APRENDIENDO A TRAVES DEL TACTO EN EDUCACIÓN FÍSICA

Autores/as

  • Prof . Marelvy Camacaro

Resumen

En la naturaleza los animales con patrones de sociabilización dedican tiempo al contacto, al frotarse o lamerse entre sí; en el mundo humano igualmente el afecto se prodiga mediante el tocar y en el caso de eventos traumáticos resulta común observar como instintivamente las personas abrazan o colocan la mano en el hombro del doliente; también puede mencionarse el episodio cotidiano de la madre que soba al hijo luego de una caída. Estos actos cotidianos atribuyen al contacto propiedades que inducen bienestar, tal y como lo demuestra la historia pues, el contacto planificado ha sido un recurso empleado con fines curativos en muchas culturas del mundo desde épocas remotas. La India, China, Egipto, Australia son algunos de los países que han cultivado sistemas completos de manipulación táctil o masaje. El arte del tacto es tan antiguo como el hombre mismo y ha evolucionado desde las manos de curanderos y chamanes hasta los médicos y científicos de la actualidad quienes han comprobado sus beneficios tanto a nivel biológico como psicosocial. Conviene citar las investigaciones sobre el efecto canguro (Conde, Diaz y Belizan, 2008, entre otros), experiencia que describe los beneficios que alcanzan niños prematuros al contacto con la piel de la madre, en lugar de la incubadora. Igualmente las investigaciones sobre transmisión de información nerviosa especifica para el tacto con afecto (Lamarre 2006). En semejante línea estudios realizados por Field (1999) señalan que la práctica del masaje terapéutico en bebés y en madres embarazadas, ejerce un rol regulador en la cantidad de cortisol libre que presentan los niños/as al ser éstos comparados en la etapa previa y posterior a la aplicación de este tipo de intervención. El cortisol libre en un agente químico que induce el estrés orgánico y su regulación es necesaria para el equilibrio psicofísico y especialmente vital para el desarrollo de la multiplicación sináptica en los primeros años de vida. Conviene resaltar especialmente el trabajo de Cesana, Jannota,De Souza y Drigo (2004) titulado “Masaje y Educación Física: Perspectivas Curriculares” quienes recolectan a través de cuestionarios información sobre la importancia y necesidad del masaje como instrumento y contenido para el docente de Educación Física. Finalmente, merecen mención los señalamientos de las Neurociencias asi como las Politicas Internacionales de la UNESCO (entre otras) sobre la prioridad de ambientes educativos plenos de afecto, ternura y contacto amen de las recomendaciones del reconocido pediatra Brazelton (1999) indiscutible autoridad en temas de primera infancia, quien aboga por la necesidad de un contacto más humano entre familia, comunidad y bebé. Todo lo antes expuesto ha impulsado al autor a considerar la estimulación táctil como una estrategia apropiada e idónea para la intervención pedagógica en Educación Inicial en el contexto de la experiencia de Educación Física. Además de sus beneficios, la estimulación táctil constituye una interesante opción para enriquecer la metodología de la Educación Física dirigida a los primeros años en Venezuela, campo relativamente joven aun, en comparación al recorrido de otros países en torno a investigaciones sobre psicomotricidad en los primeros años. Así pues, sobre la base de los enfoques teóricos y las investigaciones que avalan las bondades de la estimulación táctil, bajo el Diseño de una Investigación de Campo con enfoque cualitativo, de carácter Investigación-Acción el autor desarrolló una serie de actividades caracterizadas por masajes, contactos directos e indirectos (empleando objetos), y experiencias táctiles para educación inicial con involucración de la familia, especialmente en el caso de los bebes en el nivel maternal. Con respecto a este último, se diseño un plan de Educación Maternal centrado en la importancia del afecto expresado con masajes, como parte de la atención brindada en el Programa Simoncito Comunitario para la población no escolarizada. La técnicas empleadas fueron la Observación y la Entrevista. Los resultados tanto a nivel del Simoncito como a nivel del Simoncito Comunitario evidenciaron un aumento en la frecuencia del contacto ocular, raport en la diada madre bebé. Mayor facilidad de los niños del nivel preescolar para emitir referencias sobre su esquema corporal. Integración madres-bebé y padre-bebé y sensibilización del personal del CEI Doña Menca hacia la práctica de la estimulación táctil.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Descargas

Número

Sección

TRABALHOS PUBLICADOS

Cómo citar

APRENDIENDO A TRAVES DEL TACTO EN EDUCACIÓN FÍSICA. (2011). Fiep Bulletin - Online, 80. https://ojs.fiepbulletin.net/fiepbulletin/article/view/1097