ACTIVIDAD FÍSICA EN EL ESTUDIANTE EN EDUCACIÓN FÍSICA DE GUALEGUAY
DOI:
https://doi.org/10.16887/zppytv41Keywords:
actividad física, Profesores de Educación FísicaAbstract
El trabajo de Investigación se establece en el sur de la provincia de Entre Ríos, en la ciudad de Gualeguay, donde día a día crecen las actividades físicas y deportivas.Se centrará en indagar acerca del nivel de actividad física de los estudiantes de segundo y tercer año del Profesorado Universitario en Educación Física.Persigue fines directos y de aplicación, al generar conocimientos para ser aplicados luego, en las prácticas profesionales, pues nos permitirá determinar en los futuros graduados el nivel de actividad física (total semanal, en el tiempo libre y en desplazamiento), y su nivel de hábitos saludables. Nuestra hipótesis es que el Nivel de Actividad Física será altamente positivo.La muestra (probabilística) se determinará con los estudiantes de segundo y tercer año del profesorado de educación Física de la ciudad de Gualeguay, de ambos géneros.Se utilizó como instrumento el cuestionario GPAQ, para determinar el nivel de actividad física creado por la Organización Mundial de la Salud, elegidos por su confiabilidad.
Downloads
References
ACSM. (2014). Manual de la ACSM para la Valoración y Prescripción del Ejercicio. Paidotribo.
Aisenstein, Á. (1994). El Contenido de la Educación Física”. Argentina. Conicet. Argentina: Conicet.
Aisentein, Á. (1994). El Modelo Didáctico en la Educación Física, entre la escuela. Buenos Aires: Miñi y Davial.
American College of Sports Medicine. (2008). Manual de consulta para el control y la prevención de ejercicio. Barcelona: Paidotribo.
Carta de Toronto para la Promoción de la Actividad Física. (2010). www.fundadeps.org/Observatorio.asp?codrecurso=187. Recuperado el 2019, de https://www.fundadeps.org/Observatorio.asp?codrecurso=187
Caspersen, C. J., Powell, K., & Christenson, G. (1985). PublicHealth Rep.
Farinola, M. (2009). Concepto y Valoración de la Actividad Física. CABA, Argentina: UFLO.
Farinola, M. (2010). Nivel de Actividad Física e Estudiantes Universitarios con Especial Referencia a Estudiantes de Profesorados e Educación Física. Obtenido de http://www.romerobrest.edu.ar/ojs/index.php/ReCAD/article/view/35/33
Farinola, M., Polo, M., La Valle, L., &Arcuri, C. (2009). Niveles de Actividad Física en Alumnos del Instituto Superior de Educación Física N°2 "Federico W. Dickens". CABA, Argentina: UFLO.
Gimeno Sacristán, J. (1988). El curriculum: una reflexión sobre la práctica. Madrid: Ediciones Morata.
Giraldes, M. (1976). Metodología de la Educación Física. Buenos Aires: Stadium.
Ministerio de Educación de la Nación. (2011). Segunda Encuesta Nacional de Factores de Riesgo para Enfermedades no Trasmisibles. Argentina, Buenos Aires, Argentina: Ministerio de Salud de la Nación.
Montero Bravo, A., Úbeda, M., & García González, A. (2006). Obtenido de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112006000700004
Moreno, G. (2011). Diseño, Construcción y Gestión de redes y programas de actividad física para la salud. CABA: La Imprenta Ya.
OMS. (1948). Conferencia Sanitaria Internacional. Preámbulo de la Constitución de la Organización Mundial de la Salud, (pág. 100). Nueva York: Official Records of the World Health Organization.
OMS. (2019). Recomedaciones Mundiales sobre Actividad Física para la Salud. Obtenido de www.who.int: http://www.whoint/chp/steps/es/
(1994). Quality of life Assessment: Internatiioal perspective. Proceding of the joint meeting organized by the WHO. WHO.
Ramos, G., & Rudel, G. (2009). Relación entre el nivel de fuerza muscular y el nivel de actividad física. CABA, Argentina: UFLO.
Rodríguez, P., & Casimiro, A. (2000). La Postura Corporal y su Percepción en la Enseñanza Primaria y Secundaria. Granada: Grupo Editorial Universitario.
Rovira, S. (2006). Relación entre la educación física estudiada y aprehendida en la escuela y el sedentarismo de los adultos. CABA, Argentina: UFLO.
Sacristán, J. G. (1991). El curriculum: una reflexión sobre la práctica. Madrid: Ediciones Morata.
Saviani, D. (1983). Las teorías de la educación y el problema de la marginalidad en América. Revista Argentina de Educación, Asociación de Graduados en Ciencias de la Educación. DOI: https://doi.org/10.17227/01203916.5099
Downloads
Published
Issue
Section
License
Autores que publicam nesta revista concordam com os seguintes termos:- Autores mantém os direitos autorais e concedem à revista o direito de primeira publicação, com o trabalho simultaneamente licenciado sob a Licença Creative Commons Attribution que permite o compartilhamento do trabalho com reconhecimento da autoria e publicação inicial nesta revista.
- Autores têm autorização para assumir contratos adicionais separadamente, para distribuição não-exclusiva da versão do trabalho publicada nesta revista (ex.: publicar em repositório institucional ou como capítulo de livro), com reconhecimento de autoria e publicação inicial nesta revista.
- Autores têm permissão e são estimulados a publicar e distribuir seu trabalho online (ex.: em repositórios institucionais ou na sua página pessoal) a qualquer ponto antes ou durante o processo editorial, já que isso pode gerar alterações produtivas, bem como aumentar o impacto e a citação do trabalho publicado (Veja O Efeito do Acesso Livre).