RELATIONSHIP BETWEEN THE LEVELS OF SEDENTARY LIFESTYLE, OXYGENATION, AND BMI OF AN ADMINISTRATIVE GROUP OF A REGIONAL UNIVERSITY CENTER LOCATED IN THE PROVINCE OF VERAGUAS. YEAR 2023
DOI:
https://doi.org/10.16887/fiepbulletin.v94i1.6766Palavras-chave:
Sedentarismo, actividad física, estilo de vida, personal administrativo, Índice de Masa Corporal.Resumo
Los profesionales, especialmente, los que laboran en la parte administrativa, en las instituciones de educación superior, suelen pasar aproximadamente 8 horas y más, en posiciones sedentarias. El tiempo que pasan realizando sus funciones laborales pueden generar situaciones de estrés, alterar su estilo de vida o puede ser un factor que condiciona el tiempo que la persona le puede dedicar a realizar actividades que los mantengan físicamente activos. Este estudio tuvo como propósito fundamental medir el nivel de sedentarismo, relacionándolo con el IMC y los niveles de oxigenación en un grupo de administrativos que laboran en un centro regional universitario perteneciente a una universidad pública ubicada en el distrito de Santiago, provincia de Veraguas, en el año de 2023. La muestra estuvo conformada por 126 administrativos. Para recolectar la información se empleó el Test de Pérez Rojas García que consiste en: subir y bajar un escalón de 25 cm, frecuencia cardíaca (monitoreada al inicio, durante la realización del test y al final de cada de los ciclos), oxímetros para medir los niveles de oxigenación, cronómetros para medir el tiempo de cada carga. Cómo parámetro de control se utilizó la frecuencia cardíaca medida en 15 segundos multiplicada por 4.
Downloads
Referências
Ahumada Tello, J., Toffoletto, M. C (2019). Factores asociados al sedentarismo e inactividad física en Chile: una revisión sistemática, Revista Médica de Chile, 148(2),233-241. DOI: https://doi.org/10.4067/s0034-98872020000200233
Álvarez-Aguilar, N. T., González-Duéñez, V. P., y Castillo-Elizondo, J. A. (2019). Mujeres y carreras de ingeniería en la Universidad Autónoma de Nuevo León, en México: una mirada desde la vivencia de las estudiantes. Revista Formación Universitaria, 12(4), 85-94. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062019000400085 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-50062019000400085
Arrocha, J. I (2019). Sedentarismo, la enfermedad del Siglo XXI, Revista Clínica e Investigación de la Arteriosclerosis, 31(5),233-240. DOI: https://doi.org/10.1016/j.arteri.2019.04.004
Barrios Rivas, A. T., Duarte Fernández, N., Ninon Bencomo, M., Ramos Blanco, M (2019) factores de riesgo de obesidad y sobrepeso en el personal docente universitario. Barquisimeto estado Lara. Venezuela, Salud, Arte y cuidado, 4(2), 20-31.
Benites Azabache, J. C., Navarrete Mejía, P. J., Pareja Cruz, A., Parodi García, J. F., Vega García, E (2019). Factores asociados al sedentarismo en jóvenes de educación superior, Revista Horizontes Médicos, 19(1),46-52. DOI: https://doi.org/10.24265/horizmed.2019.v19n1.08
Brasó, J., Meritxell, M. A (2021). Prácticas externas y formación profesional. Familia de actividades físicas y deportivas. Revista Retos, (46), 68-75. DOI: https://doi.org/10.47197/retos.v46.91590
Carrillo-Sánchez, J. L., Chaparro-Baeza, D. K., Mena-Quintana, B., Poblete-Valderrama F. A., Reséndiz-Hernández, J. M., Rico-Gallegos, C. G., Rico-Gallegos, J., Vargas Esparza, G., (2020). Hábitos de actividad física y estado de salud durante la pandemia por COVID-19, Revista Espacios,41(42), 1-10.
Chalapud-Narváez, L. M., Molano-Tobar, N. J., Ordoñez-Fernández, M. Y (2019). Niveles de sedentarismo de una institución educativa en Popayán, Colombia, Revista Univeridad y Salud, 21(3), 198-204. DOI: https://doi.org/10.22267/rus.192103.156
Crissien-Quiróz, E., García-Jiménez. R., García-Puello, F., Herazo-Beltrán, Y., Vidarte-Claros, J. A., (2018). Evaluación de los niveles de actividad física en universitarios mediante método directo, Revista Salud Pública, 20(5), 606-611. DOI: https://doi.org/10.15446/rsap.v20n5.59003
Espinosa, H. E., Mora Domínguez G., Peña S. C., Torres C. M., Vásquez A., Vélez, P (2020). Programa recreativo de actividades físicos-deportivo y lúdico para reducir los niveles de sedentarimo en los adolescentes (14-16) años del Colegio Simón Bolívar. (tesis de maestría), Vicerrectorado de Investigación, Innovación y Transferencia, Universidad de las Fuerzas Armadas, Sangolquí, Ecuador.
Espin Gil, D. P. (2022). Relación sobrepeso/obesidad y riesgo cardiovascular con el trabajo nocturno en profesionales de la salud del Hospital Martín Icaza en el año 2022. (tesis de maestría). Universidad Estatal de Milagro. Milagro, Ecuador.
Espinoza Márquez, P. J., García Torres, G., Silva Strempler, J. A (2019). Sedentarismo y obesidad en estudiantes universitarios de primer semester. Estudio comparativo, Revista Cuid Arte,1(1), 65-70.
Galeano-Muñoz, L., Guerrero-Correa, F., Herazo-Beltrán, Y., Mancilla-González, G., Romero-Leiva, K., Sánchez-Guette, L., Pacheco-Rodríguez. N., Ruiz-Marín, A (2019). Comportamiento sedentario en estudiantes universitarios, Revista LASH, 14(4), 391-400.
Godoy, S (2022). Mujeres en las dependencias administrativas del ferrocarril en Mechita, Junín, ciudad de Santa Fé y Capital Federal (Argentina, Segunda mitad del siglo XX), Revista Piquens, 25(4), 96-115.
González, O. E (2019). Perspectiva fenomenológica de la actividad física y deportiva en el Decanato de Ciencias Veterinarias de la UCLA. Revista Red de Investigación Educativa, 11(2), 1-10.
González-Lafont, A (2019). Factores asociados a la práctica de actividad de actividad física, el autoconcepto físico y la salud percibida en una muestra de estudiantes universitarios, Revista REEFD, 51(426),505-512. DOI: https://doi.org/10.55166/reefd.vi426.823
Granados Barretos, J., Puican Careño, A. C (2022). Prevalencia del sedentarismo e inactividad física en adolescentes jóvenes de la región de Lambayeque, Revista Académica Internacional de Educación Física, 2(4), 1-9.
Ibarra Hurtado, L. A (2022). El sedentarismo, intensidad de dolor e inestabilidad lumbar en tecnólogos médicos de laboratorio clínico y anatomía patológica de la ciudad de Arequipa, 2022, (tesis de maestría), Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Norbert Wiener.
Izurieta-Monar, A (2019). Causas y consecuencias del sedentarismo, Revista Más Vita, 1(2), 26-31.
Jaimes, L. E (2023). Factores de género que influyen en la actividad física de las mujeres en América latina, (tesis de maestría), E.M.C.S. Universidad del Rosario Bogotá.
Quiñones Quiñones, E., Londoño, G. S., & Ramírez-Vélez, R. (2011). Condición física, actividad física y dificultades para su realización en estudiantes de medicina. Revista Médicas UIS, 24(1), 1-8.
Rivera Escobar, M. F (2021). Consumo máximo de oxígeno y su relación con el sedentarismo, obesidad y capacidad del trabajo, (Tesis de maestría), Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato, Ecuador. DOI: https://doi.org/10.35381/s.v.v6i2.2083
Salazar-Carranza, L. A., Velásquez-Paccha, K. G., Jiménez-Granizo, F. P., y Leal-Montiel, J. Y. (2021). Sobrepeso y obesidad en el personal docente de la Universidad Técnica de Babahoyo, Ecuador. Revista Polo del Conocimiento, 6(5), 1155-1168.
Silva, C., Fernández, N. y Rodríguez, N. (2019). Depresión, ansiedad y autoeficacia para bajar de peso en mujeres en tratamiento nutricional. Revista Psicología y Salud, 29(1), 41-49. DOI: https://doi.org/10.25009/pys.v29i1.2567
Uguarte Izquierdo, D., Palomino-Tudela, C. E., Palomino-Baldeón, J. C. (2020). Influencia del sobrepeso y la obesidad en el absentismo laboral por enfermedades comunes en una empresa de administración de pensiones en Lima metropolitana en el periodo 2018. Revista de la Asociación Española Especializada en Medicina del Trabajo, 29(2), 67-78.
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Autores que publicam nesta revista concordam com os seguintes termos:- Autores mantém os direitos autorais e concedem à revista o direito de primeira publicação, com o trabalho simultaneamente licenciado sob a Licença Creative Commons Attribution que permite o compartilhamento do trabalho com reconhecimento da autoria e publicação inicial nesta revista.
- Autores têm autorização para assumir contratos adicionais separadamente, para distribuição não-exclusiva da versão do trabalho publicada nesta revista (ex.: publicar em repositório institucional ou como capítulo de livro), com reconhecimento de autoria e publicação inicial nesta revista.
- Autores têm permissão e são estimulados a publicar e distribuir seu trabalho online (ex.: em repositórios institucionais ou na sua página pessoal) a qualquer ponto antes ou durante o processo editorial, já que isso pode gerar alterações produtivas, bem como aumentar o impacto e a citação do trabalho publicado (Veja O Efeito do Acesso Livre).